martes, 24 de julio de 2012

26. NOVELA DE LA TIERRA

"Ni rastros de ellos, ¡Los devoró la selva!"...
 con esas palabras termina la novela La Vorágine de Eustasio Rivera. Valioso epílogo que condensa con gran vigor la característica principal del protagonista de la novela de la tierra: La selva inhumana y feroz.


La novela de la tierra, como la denominó Arturo Torres Rioseco, ha sido cultivada por los escritores hispanoamericanos desde Bolivia hasta el Brasil. La novela prototipo es precisamente La Vorágine del colombiano Eustasio Rivera. Escribe de la tierra con un apasionamiento propio que la conoce, porque ha vivido en ella, porque viajó a través de ella cuando fue miembro de la comisión de límites venezolano-colombianos. En ella contrajo el beri beri. Fué amenazado por el hambre, la sed, la fiebre y el tormento de los mosquitos.

Rivera presenta en ella el honor y la violencia, el desorden y la lucha titánica del hombre por la supervivencia; Nada de ruiseñores enamorados, nada de jardín versallesco nada de panoramas sentimentales. Aquí los responsos de sapos hidrópicos, aquí las malezas de cerros misantrópicos, los rebalses de caños podridos. Aquí la parásita afrodisiaca que llena el suelo de abejas muertas; la diversidad de flores inmundas que se contraen con sexuales palpitaciones y su olor pegajoso emborracha como una droga, la liana maligna cuya pelusa enceguese a los animales, la pringamosa que inflama la piel, la pepa del curujú que parece irisado globo y sólo contiene ceniza cáustica, la uva purgante, el corozo amargo.

La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua explotación de los indios y mestizos que son esclavizados en el infierno verde. En las descripciones de la selva, Rivera se muestra con pupila de poeta observador, y logra captar todos los detalles con extraordinario lirismo, y maravilla al lector, atónito ante la indómita naturaleza. Sigue en todo la teoría determinista, en esa lucha epopéyica del hombre contra la naturaleza. Lucha a muerte en selva y llano.





El otro gran representante de la llamada novela de la tierra es el venezolano Romulo Gallegos cuya obra magistral es Doña Bárbara, novela que ha sido reeditada más de cuarenta veces.  Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana rural, salvaje e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo.




Este es el trailer de la película Doña Bárbara que espero podamos ver al final del período...ahí se los dejo para que se antojen.


DESCARGAR LIBRO "DOÑA BÁRBARA" EN PDF








lunes, 23 de julio de 2012

24. EL REALISMO


La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera que la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.

En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

En Colombia el Realismo tuvo como contexto histórico las guerras de fin de siglo XIX, la separación de Panamá y la organización social.  Sus autores ven la novela como un espejo ofrecido a la sociedad para que se contemple a sí misma.  Tomás Carrasquilla  dijo: "La novela es un pedazo de vida, reflejado en un escrito por un corazón y por una cabeza".

TOMÁS CARRASQUILLA

25. INDIGENISMO


El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. Frente a la marginación de los indígenas, comenzaron a aparecer algunos escritos que pretendieron denunciar los males que aquejaban a este sector de la población.  

El indigenismo como  movimiento literario y artístico surgio entre los años 1930 hasta 1950 y sus principales representantes son: Jorge Icaza, José Maria Arguedas y Ciro Alegría.

Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y término, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias en latinoamerica.

AUTORES
JORGE ICAZA



  CORTOMETRAJE BASADO EN HUASIPUNGO



CIRO ALEGRÍA



JOSÉ MARÍA ARGUEDAS






miércoles, 18 de julio de 2012

23. TRABAJO DE CARPETA


Ya pueden descargar las NUEVAS fichas  de lectura. DESCARGAR
Las fichas de este período se deben diligenciar así:

Julio 23
Ficha 1: Portada
Ficha 2: Presentación ( solo la parte del autor)
Ficha 4:  Resumen Una ficha para cada cuento
* Nos han dado la tierra.
* Es que somos muy pobres.
* La cuesta de las comadres.
Ficha 5: Vocabulario
Ficha 7: Puntos 29  a 33 de la guía de literatura.  (Deben escribir la pregunta y luego la respuesta)

Julio 30
Ficha 4: Resumen.  Una ficha para cada cuento
* El hombre
* En la madrugada
* Talpa
* Macario
Ficha 5: Vocabulario
Ficha 7: Puntos 34 a 38  de la guía de literatura.  (Deben escribir la pregunta y luego la respuesta)

Agosto 6
Ficha 4: Resumen. Una ficha para cada cuento:
* El llano en llamas.
* Diles que no me maten.
* Luvina
Ficha 5: Vocabulario
Ficha 7: Puntos 39A a 40  de la guía de literatura.  (Deben escribir la pregunta y luego la respuesta)

Agosto 13
Ficha 4: Resumen. Una ficha para cada cuento:
* La noche que lo dejaron solo.
* Paso del norte.
* Acuérdate
Ficha 5: Vocabulario
Ficha 7: Puntos 41 y 42 de la guía de literatura (Deben escribir la pregunta y luego la respuesta)

Agosto 20
Ficha 4: Resumen. Una ficha para cada cuento:
* No oyes ladrar los perros.
* El día del derrumbe
* Anacleto Morones
Ficha 5: Vocabulario
Ficha 7: Puntos 43, 44 y 46 de la guía de literatura (Deben escribir la pregunta y luego la respuesta)
Ficha 2 : Presentación completar.


lunes, 9 de julio de 2012

22. EL LLANO EN LLAMAS


LA HISTORIA

El escritor mexicano Juan Rulfo es el autor de este hermoso libro de cuentos. Fue publicado en el año 1953 y consta de 17 historias cortas, las cuales hablan principalmente de la desigualdad social, la vida de los más humildes como los indígenas y la gente de campo. También se hace referencia, en estos relatos a la religión y el poder de la política, ya que el autor vivió gran parte de su niñez en contacto con dos grandes conflictos que marcaron su vida y su obra: la revolución Mexicana y la guerra cristera.

EL AUTOR
Novelista y cuentista mexicano, nacido en Jalisco, escenario de la guerra cristera (1926-1929) que habría de influir mucho en su vida y en su obra. Escribe El llano en llamas (cuentos, 1953) y Pedro Páramo (novela, 1955), traducidas a todos los idiomas. Cumple oficios diversos, hace guiones de cine (El gallo de oro, 1964; La fórmula secreta, 1965…), magníficas fotografías. Varios premios, entre ellos el Príncipe de Asturias, 1983. Simplificando, su obra se ha etiquetado como realismo mágico o estereotipado como indigenista. Emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas (1943), o Yáñez (1947), la fractura con un nuevo lenguaje y una forma inigualables, creando a Comala, devastada por la violencia y habitada sólo por almas en pena. Monsiváis sintetiza: "En nuestra cultura nacional Juan Rulfo ha sido un intérprete absolutamente confiable… de la lógica íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la poesía secreta y pública de los pueblos y las comunidades campesinas, mantenidas en la marginalidad y el olvido…". Para Borges, "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aún de la literatura". Murió en la ciudad de México en 1986.


DESCARGAR  EL  LLANO EN LLAMAS

CONTROLES DE LECTURA

Julio 23: 
Nos han dado la tierra (Escuchar audio)
Es que somos muy pobres (Escuchar audio)
La cuesta de las comadres


Julio 30:
El hombre (Escuchar audio)
En la madrugada
Talpa
Macario

Agosto 6:
El llano en llamas (escuchar audio)
¡Diles que no me maten!
Luvina (escuchar audio)

Agosto 13
La noche que lo dejaron solo
Paso del norte
Acuérdate (Escuchar audio)

Agosto 20
No oyes ladrar los perros. (Escuchar audio)
El día del derrumbe
Anacleto Morones